top of page

“Avisame cuando llegues”

  • Foto del escritor: Agostina Viola
    Agostina Viola
  • 5 nov 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 25 nov 2019



Por: Agostina Viola.


Desde hace ya un tiempo, en Argentina y el mundo, las mujeres decidieron pararse firme y decir basta a la violencia de género. Sin embargo en lo que va del 2019, 14 mujeres fueron asesinadas en la provincia de Córdoba. 


Desde chica convivo con el hecho de que por ser mujer me tengo que cuidar cuando salgo a la calle, o no me puedo tomar un taxi de noche sin mandar fotos de los datos del mismo. “Avisame cuando llegues” me dicen siempre mis amigas. Convivo con la incomodidad de estar en la parada del colectivo y que pasen motos con hombres que me gritan “piropos”, y ni hablar de pasar caminando por al lado de una obra en construcción. 

Todo esto no es porque sí, es porque las portadas de los medios de comunicación, los bloques de los noticieros y las radios y los inicios de las redes sociales están inundadas de noticias de mujeres que sufren violencia de género y de femicidios.  Toda esa información genera paranoia y como consecuencia todo lo que dije antes.  


Femicidios


En lo que va del año, 14 mujeres fueron asesinadas en contextos de violencia de género. Comenzaba el año y enero dejaba la primer víctima. Daiana Moyano murió asesinada al bajarse de un colectivo en el barrio La Floresta Sur.  

En febrero Patricia Giménez, Beatriz Gallardo y Melisa Luna, en Córdoba, San Carlos Minas y La Falda respectivamente. Patricia Yameta en marzo, fue apuñalada por su marido en la localidad de Guatimozín.

Abril dejó tres víctimas: Verónica Rearte, Cristina Reinoso y Virginia Becchio, las dos primeras en Almafuerte y la última en Córdoba capital. Jésica González fue asesinada en mayo en General Viamonte, y Haydee Palavecino acuchillada en el mes de junio, en Anisacate.

Julio pasó y tres fueron las víctimas. Giuliana Silva, Eylin Jiménez y Gladys Albina, las dos primeras en Córdoba y la tercera en Holmberg.

Carmen Gómez, la última, fue apuñalada por su pareja en la localidad de Villa María. 


440 pares de zapatos, uno por cada una de las mujeres que fueron asesinadas el año pasado en Turquía. (Foto) : Telefe Noticias.


Si sos víctima de violencia de género, podes denunciar llamando al 0800 888 9898 de la provincia de Córdoba, o a la línea nacional 144.

Violencia de género


Un total de 441.977 denuncias por violencia de género e intrafamiliar fueron realizadas en todo el país durante 2018, así lo informó el Ministerio de Seguridad. Córdoba se ubicó en el segundo lugar entre las provincias con mayor cantidad de casos. 

Según las estadísticas de la Dirección de Coordinación de Políticas de Género, la provincia en la que se realizaron mayor cantidad de exposiciones en dependencias policiales es la de Buenos Aires, con 261.820 casos; seguida de Córdoba, con 54.121; Salta, con 16.218; Neuquén, con 14.364; Misiones con 12.798 y Santa Fe con 12.500.

En lo que va del 2019 crecieron un 28% las denuncias. Alrededor de 20.000 mujeres se comunicaron este año por primera vez a la línea 144 por motivos de violencia. 


Imagen ilustrativa sobre violencia de género. (Foto) : Universidad Nacional de Quilmes.


En Argentina muere una mujer cada 28 horas en manos de un hombre violento y es casi imposible poner una cifra de aquellas que sufren violencia de género. Si bien pareciera que las cosas están cambiando y que se está logrando esa tan esperada “igualdad” por la que muchas mujeres luchan todos los días, seguimos inmersos en una sociedad machista disfrazada de revolucionaria con ganas de modificarse. 

Hay que reconocer que con el paso del tiempo las mujeres vamos encontrando diferentes maneras para manifestar todo eso que nos oprime y que la decisión de terminar con el modelo patriarcal en el que vivimos está tomada. 

“Ahora son todas feministas” escucho bastante seguido, como si el feminismo fuera algo de hace dos días. “Está plagado de feminazis” dicen algunos, como si el simple hecho de ser feminista te llevara automáticamente a odiar a los hombres.  


Ni Una Menos


Si bien a lo largo del tiempo hubo manifestaciones por parte de las mujeres argentinas (La lavada de platos nacional, el Partido Peronista Femenino, Fundación Mujeres en Igualdad, etc.) evidentemente recién en 2015 comenzó a manifestarse más claramente el movimiento feminista como corriente social con el colectivo nacional denominado Ni Una Menos.


Foto ilustrativa Ni Una Menos – Liniers. (Foto) : El Diario.es


Esta denominación surgió a partir de que Vanina Escales, comunicadora y activista, propuso «Ni una menos» para llamar a la maratón de lectura del 26 de marzo de 2015, posteriormente el nombre se mantuvo para la movilización del 3 de junio del mismo año.

La marcha tuvo como principal punto de encuentro la Plaza del Congreso en Buenos Aires y repercutió en varias ciudades de Argentina. A la misma asistieron más de 300.000 personas apoyadas por grupos de derechos de las mujeres, sindicatos, organizaciones políticas y sociales.

En esta ocasión el propósito de la marcha fue explícitamente reclamar al Estado nacional su actuación frente a la violencia contra la mujer.

En los años posteriores el movimiento se hizo presente en las calles de las diferentes ciudades del país para manifestarse ante diversas causas. El 3 de Junio del 2016 el movimiento feminista marchó bajo la consigna “Vivas Nos Queremos”, con la asistencia de 200.000 personas aproximadamente. Siguiendo la cronología, en el 2017, el 3 de Junio, el colectivo Ni Una Menos organizó una tercera marcha bajo la consigna “Basta de violencia machista y complicidad Estatal”. En el 2018 el reclamo del movimiento feminista trascendió bajo la consigna “Sin Aborto Legal no hay Ni Una Menos”. En este caso la marcha tuvo lugar el día 4 de Junio con una movilización desde Plaza de Mayo hasta Plaza del Congreso y con la asistencia de 150.000 personas aproximadamente.

No se trata de un grupo de mujeres enojadas que se juntaron para pedir pavadas. Estos tipos de movimientos son una manifestación a gritos de que las mujeres vivimos desde hace años en una sociedad que se rige bajo las reglas de lo hombres y que nuestra paciencia llegó al límite. Que estamos decididas a vivir la vida que deseamos y bajo nuestras normas.

Es un momento especial para las mujeres, es tiempo de cambios y empoderamiento. Es momento de revolución sobre todo para que ninguna mujer en los próximos años tenga miedo de caminar por la calle o tenga que avisar a sus amigas cuando llega a su casa. Es momento de ser mujeres libres.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2019 por Agostina Viola. Creada con Wix.com

bottom of page